Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Massa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Massa. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

En Tiempo Argentino: Coninagro se alía al capital transnacional.

Por Ernesto Mattos.

En la Argentina del siglo XX la mejora en la distribución del ingreso del primer peronismo tuvo como consecuencia la reacción de los sectores exportadores, la oligarquía y las fracciones del capital nacional alineadas a las multinacionales de turno y que se expresaron en el golpe de 1955; el segundo momento de mejora en la distribución del ingreso ocurrió en 1974 y fue revertida por la política económica de la dictadura cívico-militar de 1976-1983 bajo su modelo agro-financiero.
El tercer momento es este, y ¿por qué decimos que este? Porque otra vez las mejoras en la distribución del ingreso –9 millones de personas ingresaron a la clase media según el Banco Mundial– alienan al poder político (Massa, Macri, Moyano) y económico (Mesa de Enlace y exportadores) junto a los empresarios foráneos (Cámara de comercio norteamericana en argentina).
La Sociedad Rural Argentina (principal cabeza en la disputa por la Resolución 125) afirma: "Conviene más especular con la inflación y el dólar que producir." Para ellos las mejoras socio-económicas (2003-2013) son un daño colateral. Por esa razón no les interesa si la depreciación afecta a la vida cotidiana de los trabajadores, utilizan esto como una excusa. Se reunieron en el Foro de Convergencia Empresarial con la moderación de Santiago Kovadloff. "Es intención de este foro trabajar junto a todas las fuerzas políticas presentes y futuras para consensuar un acuerdo de cumplimiento programático en este mismo año 2014", afirma el documento.
Estos mismos operadores fueron identificados por un curita asesinado por la triple A (1974): "En el orden económico y social, los obispos dicen que nuestra estructura económica es anticristiana y opresora. Primero, porque en lugar de estar la economía al servicio del hombre, el hombre está al servicio de la economía. Segundo, porque lo social está subordinado a lo económico con las consecuencias que acarrea.

En Radio Nacional Tucumán: El problema no es económico, sino político.

El economista Ernesto Mattos, en diálogo con Radio Nacional, analizó como repercutieron las medidas económicas anunciadas, hace unas semanas atrás por el Gobierno Nacional, y el impacto que generó en el mercado, dejando en claro que “problema no es económico, sino politico”. A la hora de fundamentar su pensamiento, Ernesto Mattos, manifestó que “El tema del dólar para un sector económico es un detalle en esta cuestión. Por eso un grupo de empresario llamó al arco político de la oposición para disputar el estado. Para cualquier grupo económico o fuerza política; cuando se quiere ejercer la hegemonía, se requiere de ejercer el estado. Ante esto plantearon una disputa central como el dólar”. El economista también dejó en claro que están en juego algunos intereses, porque “Massa aparece como el personaje que quiere evitar la consolidación del poder del kirchnerismo y hoy los encuentran reunidos a la cámara norteamericana de comercio, a la sociedad rural y a la Unión Industrial Argentina. Entonces uno va atando cabos. Por eso hay que ir informándose como se mueven las variables, porque sino nos vamos a ver con un cambio de arco político y una vieja política de relación carnal con los Estados Unidos”.