Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2011

Reflexión: notas para eu-yin

"El dilema no es decidir, sino comprender la decisión"

El decidir es una consecuencia de acciones/pensamientos anteriores, que terminan por desarrollar circunstancias posteriores que son una proyección de dicha decisión pero que puede no ser certera; la psicohistoria (desarrolló de la psicohistoria, ASIMOV) podría calcular estas probabilidades de acciones ante reacciones determinadas. Aun así el decidir es un estadio, un momento que contralleva un acontecimiento. Si la decisión es difícil de comprender, el decidir es un conjunto de emociones y razones que derivan de un espejo recortado de nuestra vista/observación de un hecho; y que tiene un mecanismo más simple que el momento de la decisión. Ante eso, nuestra primera sensación es la decisión, de "decidir decir algo". El decidir, en un intento de deconstruirlo, es simplemente el conjunto de nuestra causalidad, es la reacción ante un hecho que no termina de comprenderse con las primeras sensaciones experimentadas. Sensaciones que son nuestro instinto más primitivo, es nuestra batalla entre el "yo" y el "súper yo" o lo que conocemos como el Id, Ego y Superego. Son nuestra base y desarrollo de nuestro decidir. Esta primera instancia esta configurada en un conjunto de símbolos que nos llegan en forma instantánea, en forma repentina, el significante es una construcción posterior al decidir. Es nuestra primera expresión sobre ese hecho, hecho particular, que podría ser la economía política, la historia de los templarios y los rosacruces o la comandancia de los jesuitas ante una nueva conspiración del mundo. Ante hechos que pueden ser o no verdaderos, nuestras sensaciones reflejan entre este inconsciente y consciente el desarrollo del decidir, del decir, del opinar.

Nuestra desarrollo ante hechos que parecen no verdaderos realizan o metabolizan y elaboran en nuestro pensamiento un conjunto de palabras que experimentan la expresión de un conjunto de ideas sistematizadas. Que es el pensamiento. Este pensamiento, esta basado, entonces, en esta causalidad, en este primer acontecimiento que es el decidir. Por lo tanto, el decidir conlleva un pensamiento, una construcción de símbolos y significantes que se expresan en palabras: discurso. Los significantes puede ser construcciones vacías o no. Los símbolos cumplen otro función, no precisan de las palabras para comprenderlos. Esta definido, lo unico que lo interroga al símbolo es la historia. El símbolo o símbolos buscan la universalidad, la comprensión del otro sin las palabras, es la disociación de las palabras y las cosas. El significante en cambio podría, como dijimos estar vacío o no, al no estar vació requiere de una construcción; construcción que va estructurando y ordenando al significante bajo ciertas condiciones al significante. No es lo mismo gritar "Viva Perón en 1957 que en 2010".

Esta primera parte del decidir se sintetiza en la causalidad, es decir, su primera instancia es la negación, porque la negación es la reacción humana primaria, necesaria a veces, y que describe una forma de entender los hechos en determinadas circunstancias. No obstante, el decidir presupone, además de entender, haber comprendido las circunstancias. Y a veces no es así. El decidir es una pulsión natural como la sensación de algo que nos gusta o no. Esto no quiere decir que hayamos decidido correctamente, solo hicimos lo que nuestro pensamiento en base a nuestras experiencias pudo decidir. Como hemos desarrollado, el decidir es un instancia compleja, y en muchos casos la más importante, por que detrás de ella esta "la impaciencia" y "la no impaciencia". El decidir como lo hemos construido y deconstruido, es "en si la causalidad", causa y efecto. Es nuestra más primitiva sensación que sólo puede salvarse en "la reflexión"; pero para la reflexión se precisa un momento, este momento se encuentro en el ejercicio de la paciencia. La paciencia es la instancia que nos permite escuchar, observar y meditar sobre los hechos o circunstancias que atravesamos. Desde el choque de un auto hasta el asalto de un supermercado. Es importante, este punto de la reflexión, que nos da un revisión del momento del "decidir", es un el momento para reveer dichas circunstancias experimentadas.

Complicado estadio es el decidir, el decir, el proyectar nuestro pensamiento antes que no decir nada. Es mejor no decir nada a veces o escuchar que decir las palabras que no corresponden al hecho preconfigurado. Pero al decidir. En contraposición a esto, es que el propósito y el acontecimiento son parte de la decisión.

Comprender la decisión, expresa dos cuestiones centrales para el desarrollo de la idea, una supone no sólo el intento, en base a la reflexión, de interpelar al otro. El otro como negación de uno mismo pero "uno" es la afirmación del otro. Esto es, el existir, existo en tanto puedo afirmar lo mismo del otro. Esto esta basado en las relaciones sociales que se dan en un sistema con sus símbolos y significantes. Los arquetipos permiten que estas relaciones sociales se desarrollen en base a determinadas pautas morales, culturales y afines. El intento del comprender, es el punto de inflexión donde el "conocer" es meramente una contemplación; el comprender trata por los medios permitidos abrazar al "objeto" en dicho contexto o circunstancia. Si el conocer/conocimiento se realiza vía la lógica "sujeto-objeto", permite un abstracción de un tercero invisible. Podríamos ejemplificarlo al recordar una situación muy cotidiana cuando "un fotógrafo el dice al fotografiado hace de cuenta que no estamos acá, actúa naturalmente". Entre la cámara (objeto/sujeto) y el niñ@ (sujeto/objeto) esta el tercer en observación analizando esta situación que podría derivarnos en el alzamiento armado de los Maolis. Esta forma de conocer no quiere decir que estemos comprendiendo o que nos acerque a la idea de comprender. Uno puede llevar este ejemplo a la universalidad de las presuposiciones por que un niñ@ y una cámara es una idea que podemos hacernos. Pero cuando al sujeto-objeto lo interrumpimos y le acercamos un contexto/circunstancia/piso/espacio. Cuando entra a rodar el espacio en esta relación nos esta determinando el lugar. Y por ello cada vez que tratemos de comprender nuestra decisión, el conocer es solo la instancia de la causalidad, sujeto-objeto; en tanto para comprender la decisión habrá que relacionar de la siguiente manera nuestro pensamiento: sujeto-objeto-espacio.

La segunda cuestión es esta diferenciación entre el conocimiento y la comprensión. Son formas complementarias de un estadio en el cual cada uno cumple un rol en el decidir y otra en el la decisión. El dilema sigue siendo como se expresa el conjunto de la sociedad ante un hecho genérico o especifico. Y si dicha expresión no encubre otras cuestiones que tienen que ver directamente con Id, Ego y Superego. Sin embargo, existen otros tres conceptos o enunciados que son precisos y aportan en este ensayo. Son las tres heridas narcisistas causada por Copérnico; la que provocó Darwin cuando descubrió que el hombre descendía del mono y la herida hecha por Freud cuando él mismo, a su vez, descubrió que la conciencia reposaba sobre la inconsciencia. Sobre estos pilares uno puede reconstruir parte de lo que somos y lo que tratamos ser en tanto pensamiento que busca una liberación de su inconsciente colectivo, que muchas veces se expresa en las colonias como la impotencia de no poder expresar los sentimiento del sometido, del esclavo, del descamisado a nuestro amo/ a nuestro dominador. En estos cambian las formas de dominación como las formas de expresión que tiene el sistema. Es la reflexión necesaria en estos momentos de difícil tarea, tarea de reconstrucciones de nuestras clase trabajadora, sepulturera histórica del capitalismo. Pero sepultar al capitalismo desde la colonia no es lo mismo que sepultarlo desde el centro del imperialismo. Son procesos históricos divergente y se encuentran en los distintos estallidos sociales.

Por ello, la compresión de la decisión requiere de nuestra atención dado los acontecimientos que se están dando a lo largo del mundo, las tres heridas narcisistas son una parte de nuestra psicohistoria. Utilizar los instrumentos de la reflexión y la paciencia son necesarios en momentos que el diferenciación del capital ha desarrollado el estadio humano casi sin precedentes. Estas son palabras conjugada de cosas que a veces no nos damos cuentas en que espacio/lugar estamos.

Este intento entre el decidir y la decisión; donde la comprensión esta entroncada en una frase que sobrevive al tiempo: "Sean capaces siempre de sentir,en lo màs hondo cualquier injusticia realizada contra cualquiera,en cualquier parte del mundo,
Es la cualidad màs linda del revolucionario..."

viernes, 25 de noviembre de 2011

Una poesía barata y dos rosas reposando en un vaso de whisky

Muchacha corazón de tiza, cuando todos duerman te robaré un color”

Espero que el invierno europeo no congele tus sueños ni tus ideales
porque el calor del sur estará ahí.
Esa helada cultura que nos oprimió cinco siglos, dirá León y por la cual Tupac Amaru murió, ese sistema opresor que no hizo diferencias sobre nuestros
herman@s explotad@s...
Y te adueñaste de su cultura, la transformaste,
pero tienes que ser fuerte en la tierra de Voltaire, Rousseau y Sartre.
Eres como un oasis en medio de un invierno desértico y blanco.
Pero tu calidez y cariño, que llevan impregnado el Río de la Plata, derriten esas frívolas almas y dan calor a esas colinas...
Desde Flora Tristan y Juana Azurduy hasta Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Fanny Edelman y la Korol, marcan tu camino, sin olvidar aquellas noches cerca de tu ventana donde las "mujeres de quilmes" nos gritaban “Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido”.

Y aprendiste y me ensañaste y aprendimos que había una injusticia más que era invisible pero que la presencia de tu luz descubrió, y puso otro grito en el cielo:

"explotada por ser mujer, trabajadora e indígena".

Esa flor nacida en estas tierras bañadas de sangre y traición...
Pero nutrida por amor y esperanza... esa eras tú...
Eras todas pero una sola, eres la síntesis, de la mujer que adoro...
Y fuimos y somos parte, de esas luchas que no terminan...
pero esas luchas te ponen allá... y nos dejan acá...
Tal vez un viento calmo reconcilie nuestros pensamientos... nuestros sentimientos...

Tal vez la sirenas envíen mi mensaje de amor, y puedas sentir que estoy allá.
Pero el norte te tiene presa y sus burócratas como centinelas te acechan,
y las bombas de esperanza de otros que incendian tus caminos confunden tus sentidos.
No tengas miedo, sólo es cuestión de tiempo para que vuelvas.

Tú, mi sumaj runawarmi*, mi flor, mi errabunda patita,
que sólo sabes de amor, hoy estas entre tod@s...
Porque que te hayas ido no quiere decir que no estés, porque estás allá estás acá...
Que no te vea no quiere decir que no recuerde tus manos, sus movimientos, tus caricitas, y tus sentimientos...

Son los recuerdos los que nos permiten seguir, eres tú por toda la Buenos Aires, porque ella también está gris de tu ausencia y sus puertos y ríos añoran tus lamentos de mujer... Tu ausencia está en las “marchas”, por más rodeado que esté, “tú no estás”, pero se siente tu perfume y tu mirada atenta y eso alivia mi caminar. Hay que seguir, y continuar es parte de este pacto silencioso que nos desmorona, que nos hunde pero nos libera. Y tal vez en ese mes en el que vuelvas, el “14” día en que nació ese heroico guerrillero, volvamos a estar juntos. Estaré acá, y te invitaré a jugar a la botellita, porque quiero robarte otro beso,

porque quiero enamorarte; cuesta, pero se puede seguir respirando;
extraño esos besos mustios y los abrazos de medianoche...
...donde esta huelga de besos me condena a la eternidad...

Creciendo y expandiéndose, estás tú, locura de permitirse soñar otro mundo, otra humanidad... Convidada a ser la estrella norte en medio de tanta inhumanidad...
Tú, flor sureña, rosita, con esa sonrisa que derrite los corazones de hielo y derrumba muros de papelerío francés...
Que estás o no estás... pero tu calor y tu abrazo son inmensos,
son leales y sinceros... los siento.

Tú que estás, y dejas de estar a la vez, sólo tu amor nos llega, pero tu tristeza no debes guardar... porque es parte de ti y esa parte también está en mí, y te siento, tu dolor al fin.

Los motivos de tu partida son varios, pero uno es importante; y es que puedas hacer de tus sueños una realidad para que tu escritura se eternice; espero robarte uno de esos sueños para abordarlo y seguir en tus pensamientos, seguiré derrumbando muros para llegar a tus brazos y poder leerte los versos del capital, las Zonceras de Arturo y los programas de Vladimir...

Y eres tú esta dulzura sin corteza, esta sonrisa sin labios y esta locura coherente de la vida, de la que un mar de interrogantes nos separa...

pero los sueños son lo próximo a ti, las estrellas ligan nuestro sentimientos.

Y si no, le robaremos el “Lápiz al carpintero” para seguir estando, dibujando tu felicidad, tus anhelos, coloreando una Latinoamérica distinta... y pintaremos una utopía donde “La vie est un miracle”.

13 de enero de 2007

* En quechua significa linda mujer inca.

De tus meses...

¿Por donde anda abril?, esperando el calor de diciembre
¿Que le paso a Marzo? que no quiere dejar el abrazo fuerte de febrero.
Pongamos que hablo de septiembre,
entre miradas de agosto y octubre,
un engaño se suelta de sus sonrisas,
las alegrías resurgen en medio de tantas flores
Como no pasar por enero y en un junio resumir
esas locuras que vendrán en Julio,
Este ascensor de emociones deja un noviembre
apasionado, con pronta intención
de llegar a diciembre para calmar
sus psiquiatras;
después de que enero se junto
en junio con sus dimensiones sueltas.
Y los días recorren sus fríos,
sus largos y oscuros sentidos,
Pasando su mano por una hoja otoñal,
de chimeneas pidiendo respiro
en medio de las auroras boreales
que se disgustan en primavera,
y vuelven a la calma en abril.

viernes, 5 de agosto de 2011

Una lluvia y un pasamontañas...

¿Donde estas lluvia? Mundo eterno de multietnias y multiculturas.
Porque estás y sigues como luz sobre senderos llenos de lirica y tradición.
Sonidos de esas tradiciones y costumbres que no mueren,
que persisten y se transforman en historia, como la oruga en primavera,
como wendy acompaña a peter pan, como niñ@s jugando a la revolución.
Te divides, te sumas y multiplicas pero no restas, sino que no olvidas!.
Aquellas voces que descienden de los Andes como rios potentes
desde las montañas hacia tu amante Poseidón.

Esos rios que llegan a las selvas, lagos, piedras y mariposas que reposan
a la espera de esa primavera "roja", así llegas y estás en "Lacandona".
Baila "Durito" sobre esas aguas, baila porque no pueden matarnos sino multiplicarnos
por que nos asesinas, seremos millones.
Y sigues tu danza entre los "caracoles" negros y rojos...
Pasamontañas que me recuerdan y te recuerda que no estás sol@,
por que tu ilusión cruza el canal de Panama, por la Gran Colombia
hasta la espera de "Magallanes".
Atraviesas el tiempo como aquel amor eterno que juré,
amor que tiene una raíz, una selva, un bosque, una montaña.
Desde el llano como tú en el norte, estamos y seguiremos disparando poesias,
algunas odas para que nos sientas y prosas para que no olvides.
Música que nos transformas en lo inmaterial, musa que recarga mi revolución.

¿Que andaras haciendo lluvia? Cargando ejercitos de esperanza, con tus granadas de ilusión,
que construiran selvas con miles de jardines a la orilla de aquella vieja "Habana"
y otras Habanas del sur...
Cada viaje es un regreso a la memoria que nos funde en una caricia de hermandad,
creyendo en una sensibilidad distinta, poeta-guerrillero,
un poeta, dos poetas...esa es la consigna.
Con su única arma que son el lápiza y la palabra...
Hay lápiz que me condenas a la imaginacion de otro mundo,
a otra sonrisa popular, a otra alegoria de eterna rebelión,
que conviertes mis sueños en decires de voces arrugadas por tus gotas.

¿Lluvia estas? Porque quiero que mi voz atraviese tu pasamontañas para decirte
"Subcomandante, hace 5 siglos
que estamos esperando, ya es hora!!!"
Porque aunque la lluvia al encontrarse con esas "Sierras Maestras"
me habla de estrellas y lunas posibles, insisteremos.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Poesia barata y un subtepass

Me sacudieron el alma...pero no tenia un caramelo para dar...

sólo polvo de una desdichada decisión...

Un ruido a punto de estrangular a una corchea...

Dos puntos de comparación que no se tocan...

Una casa baja en medio de tanto jardín abandonado por tus ojos...

Que locura fue esa música que no tocamos, que no nos mira...

Esas risas de alcoba, extrañan, nos corrompen el vaso vacío...

Que locuras haremos para no castigar al superyo en un supertu, sin medidas, sin aguas-tintas ni barros-broche...

Y los pasos que se chocan con los vasos que siguen en medio de una luna, en medio de un café...

De autos vacíos de mano-freno, de aceites que te haga circular unas ideas...

Que pasa con el gris-marcha de un pueblo que no se rinde,

que pasa con esas ideas que se diluyen en las plazas en busca de una sonrisa...

Y las notas siguen discurriendo hacia las alcantarillas, las notas se pierden en tu dubitativo pensar...

Duda existencial, duda milenaria, duda que sigue sin saber que fue.

Por que el "tal vez" no supo convencer al "quizás" y el "porque" perdió la razón con el "podre"...

Que juego perverso de conceptualización dialécticas que no pueden ser inmanentes por si mismas,

almas perdidas de un resumen que no quiere leerse, de una historia que no quiere delatarse...

Cuento, a medio terminar, en una cama que no es horizontal, que no tiene el peso de tus sueños, que se abondona y vuelve a revivir en medio de un soneto, de un cuarteto...