Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

En Política Argentina: La vocación intervencionista británica: presupuesto militar.

Por Ernesto Mattos.

En 44ta. la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la resolución favorable a las negociaciones por las Islas Malvinas fue aprobada por aclamación, tras una larga lista de voces en favor del proyecto.

La resolución fue aprobada por 22 naciones, menos Canadá. Dicha resolución complementa lo que espacios como la CELAC, Mercosur y UNASUR vienen proclamando, como necesario que se comience el dialogo sobre la cuestión Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, al que el Reino Unido ha desistido. Pero surge una pregunta necesaria en este contexto si Londres queda a 13.000 km de distancia de las islas ¿Porque hay tanto interés? Según la Revista Integración Nacional:
“Tiempo antes de la guerra de 1982, los ingleses, que años antes veían a Malvinas como un problema y se mostraban más proclives a una “salida conjunta” del conflicto, descubrieron que sería un mal negocio devolver las islas teniendo en cuenta que los estudios indicaban una potencialidad importante de petróleo comercializable en la zona, lo cual significa que de ser explotadas las ganancias serían más que considerables. Esto imprimió un nuevo rumbo en las negociaciones bilaterales. “Lo único que podría darle a la zona un mayor valor estratégico serían grandes hallazgos de petróleo explotable…”.
Por otro lado, del libro Malvinas y Petróleo surge lo siguiente:

Una vez que el crudo malvinense comience a fluir al exterior, el 99,9% de la producción será exportada. Así, las islas Malvinas se transformarán no sólo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América sino del mundo, con niveles de e/p similares a los de Emiratos Árabes Unidos (0,92), Argelia (0,91) y Arabia Saudita (0,78), todos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Fuente: La vocación intervencionista británica: presupuesto militar.

viernes, 26 de julio de 2013

En ECO Tiempo Argentino: La inversión extranjera directa en la región: ¿Importa el tamaño o la calidad?

Suplemento económico.
Por Ernesto Mattos.


Según el informe de la CEPAL (2012) sobre IED en América Latina y el Caribe, la IED podría estar acentuando la estructura productiva desequilibrada (diferente) en los países del continente, porque esta IED se caracterizó en la explotación de recursos naturales (minería y petroleo) donde la transferencia de tecnología y la creación de puestos de trabajo ha sido muy baja entre 2003-2011; en un contexto de crecimiento económico de la región, especialmente en sudamérica.
Sin embargo, las utilidades de las empresas transnacionales, o renta de la IED, crecieron un 550% en casi una década, entre 2002 y 2011. En países como Perú, Paraguay, Chile y Colombia fue donde la renta sobre el acervo de IED estuvo por encima del promedio, entre 12% y 25% (2007-2011). Como contraejemplo, en el otro extremo está México, donde la IED que ingresó fue al sector manufactura y obtuvo una rentabilidad menor al 5 por ciento. La Argentina se encuentra en el medio de estos dos extremos, junto con Brasil, Venezuela, Ecuador y Uruguay, con una rentabilidad entre 10% y 5%; en el período 2007-2011.
No obstante, es interesante observar cuánto impacta en la generación de puestos de trabajo la IED, por sectores, por cada millón de dólares que ingresa: Construcción y comercio, 7 puestos de trabajo; Manufactura y servicios, 3 puestos; por otro lado las Actividades Mineras, incluido el petróleo, crean 1 puesto de trabajo por cada 2 millones de dólares. Este último sector es el de menor impacto en la generación de puestos de trabajo.