Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta renta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renta. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2013

Entrevista Agencia Paco Urondo: El sistema financiero tuvo una rentabilidad en 2012 de 19.400 millones de pesos.

Entrevista con el economista Ernesto Mattos (CEMOP) y la Jauretche sobre los proyectos que proponen gravar la renta financiera. ¿Cuánto podría recaudar el Estado con el impuesto?

Por Enrique de la Calle AGENCIA PACO URONDO: ¿De qué hablamos cuando se habla de gravar la renta financiera?
Ernesto Mattos: Se está hablando de gravar a las personas físicas que superen operaciones por 100 mil pesos anuales (de ganancia). El trabajo que hicimos apuntaba al sistema financiero, teniendo en cuenta su elevada rentabilidad. Está destinado a las personas que compran y venden acciones todos los días. Se trata de un grupo muy exclusivo de personas. Es un sector pequeño que no estaba pagando renta por este tipo de transacciones. Siempre y cuando obtengan ganancias por encima de los 100 mil pesos anuales.

AGENCIA PACO URONDO: Ustedes hicieron un trabajo sobre la rentabilidad del sistema financiero. ¿De cuánta plata hablamos?
EM: El sistema financiero global tuvo una rentabilidad en 2012 (después de pagar impuestos) de 19.400 millones de pesos. Si a eso le aplicás un 20% el Estado recaudaría alrededor de 2000 millones de pesos anuales. Seguiría siendo un sector con mucha rentabilidad.

Entrevista completa: El sistema financiero tuvo una rentabilidad en 2012 de 19.400 millones de pesos.

En ECO Tiempo Argentino: La inversión extranjera directa en la región: ¿Importa el tamaño o la calidad?

Suplemento económico.
Por Ernesto Mattos.


Según el informe de la CEPAL (2012) sobre IED en América Latina y el Caribe, la IED podría estar acentuando la estructura productiva desequilibrada (diferente) en los países del continente, porque esta IED se caracterizó en la explotación de recursos naturales (minería y petroleo) donde la transferencia de tecnología y la creación de puestos de trabajo ha sido muy baja entre 2003-2011; en un contexto de crecimiento económico de la región, especialmente en sudamérica.
Sin embargo, las utilidades de las empresas transnacionales, o renta de la IED, crecieron un 550% en casi una década, entre 2002 y 2011. En países como Perú, Paraguay, Chile y Colombia fue donde la renta sobre el acervo de IED estuvo por encima del promedio, entre 12% y 25% (2007-2011). Como contraejemplo, en el otro extremo está México, donde la IED que ingresó fue al sector manufactura y obtuvo una rentabilidad menor al 5 por ciento. La Argentina se encuentra en el medio de estos dos extremos, junto con Brasil, Venezuela, Ecuador y Uruguay, con una rentabilidad entre 10% y 5%; en el período 2007-2011.
No obstante, es interesante observar cuánto impacta en la generación de puestos de trabajo la IED, por sectores, por cada millón de dólares que ingresa: Construcción y comercio, 7 puestos de trabajo; Manufactura y servicios, 3 puestos; por otro lado las Actividades Mineras, incluido el petróleo, crean 1 puesto de trabajo por cada 2 millones de dólares. Este último sector es el de menor impacto en la generación de puestos de trabajo.