Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Taller de Formación en Economía Política para todos/as

Este viernes y sábado estaré junto al compañero Rodrigo López (Economista y Sociólogo) dando el taller de Formación en "Economía Política para todos/as" de la CNac Economía Arturo Jauretche en el Centro Cultural La Hora de los Pueblos
Horario: 19 a 21
Dirección: Velez Sarsfield 4198, Munro, Prov. Bs. As.
Están todos/as invitados, traer mate...

sábado, 9 de febrero de 2013

Nota en Tiempo Argentino:

Los impulsores de la maxidevaluación: de econochantas y especuladores

La economía argentina tiene una característica como nación periférica, y es que tiene una estructura productiva desequilibrada, en forma sencilla, esto quiere decir que cuando entra en un proceso de industrialización o reindustrialización precisa de la variable divisa para importar determinadas mercancías que todavía no se producen en el país. En este contexto la variable divisa es el dólar, la moneda hegemónica de intercambio. Como sabemos, la economía argentina obtiene esta divisa para poder importar, remitir utilidades y dividendos de los grupos económicos que operan en el país o pagar intereses de la deuda externa, por dos vías: superávit por balanza comercial o endeudamiento. La primera ha sido la vía para acumular el recurso dólar en el Banco Central. 
Si tomamos la definición de manuales de Economía, nos dice que "la economía es la administración de los recursos escasos", con ejemplos como el oro o el petróleo. Entonces, nos preguntamos, ¿el dólar es un recurso escaso? Sí, no lo fabricamos y por ello tenemos que administrarlo a través de distintas regulaciones que eviten su fuga desmedida al exterior. 
Las medidas iniciadas en junio de 2010 trataron de ir en esa dirección: regular la compraventa de dólares para atesoramiento, ya que los números arrojaron la siguiente situación: entre 2003-2012 se fugaron capitales (Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero) por U$S 90.950. El 80% de ese monto se fugó durante 2007-2012. En noviembre de 2011 se aplican regulaciones complementarias ante la situación. 
La respuesta no se hizo esperar por parte de los sectores dominantes que especulan con la pérdida de valor del peso y fugan capitales al exterior. Entre noviembre de 2011 y enero de 2013 el dólar ilegal pasa de $ 3,931 a $ 7,510 (actualmente a $ 4,96) por cada dólar. Según Alfredo Zaiat, este mercado ilegal representa el 5% de las operaciones diarias. 
Aunque sea un mercado insignificante, algunos medios y econochantas comenzaron a anunciar que existía la posibilidad de una maxidevaluación. Se busca dar otro golpe de mercado, que se genere un descontento social y así volver a la idea de libre movilidad de capitales, utilizando de esa forma las divisas generadas por la economía interna para fugar al exterior, y dejando las condiciones para instalar la idea del endeudamiento externo.

miércoles, 11 de julio de 2012

Cátedra Nacional de Economía "Arturo Jauretche".: En Villa Martelli, Prov. de Bs As: Charlas sobre E...

Cátedra Nacional de Economía "Arturo Jauretche".: En Villa Martelli, Prov. de Bs As: Charlas sobre E...:
El sábado 14 de julio inicia las Jornadas de Economia Nacional y Popular en Villa Martelli, Prov. Bs. As. que organizan los/as compañeros/as de Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y la JP EVITA, en el local del Movimiento Evita, Estado Unidos n° 165 a un cuadra de Gral. Paz y Av. Mitre, frente al Parque Sarmiento.
Los docentes son: Andres Asiain, Rodrigo Lopez, Nicolas Zeolla y Ernesto Mattos.
Los/as esperamos.

martes, 5 de junio de 2012

Encuentro de Formación Política: La Gestión Pública y el Pensamiento Económico Político argentino.

El 1 y 2 de junio de 2012 se realizo en el Gimnasio y Centro Comunitario de la ciudad de Ing. Jacobacci, Prov. de Río Negro, el Encuentro de Formación Política: La Gestión Pública y el Pensamiento Económico Político argentino. Destinado a Todos/as aquellos/as que ingresen o se encuentren trabajando en el Estado (Nacional, Provincial y Municipal) y militando en las barriadas y requieran del apoyo de técnicos/as-militantes en temas de pensamiento económico argentino, gestión y comunicación pública, información sobre políticas públicas para una mejor comprensión y aplicación en el territorio. La presentación estuvo a cargo de los compañeros de La Campora, el Movimiento Evita y la JP Evita.
Se hizo un repaso desde la colonia a la revolución de mayo; pasando desde el genocidio que consolida el modelo agroexportador hasta la revancha clasista del 24 de marzo de 1976 sin dejar a fuera la etapa de industrialización y organización del movimiento obrero argentino. Los compañeros/as que acompañaron eran concejales, representantes de la unidades de fomento, del concejo deliberante de Jacobacci y otros funcionarios de la municipalidad.
El primer día de jornada contó con la participación de Ernesto Mattos (Economista, CEMOP-UPMPM, Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, GEENaP) Martin Burgos (Economista, Cátedra Nacional de la Economía Arturo Jauretche) y Andres Asiain (Economista, Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche) que desarrollaron desde 1492 hasta el genocidio de las comunidades de los pueblos indígenas que sustento el modelo agroexportador (1880) argentino. La segunda parte se desarrollo entre 1910 y 1976 donde se relataron los conceptos fundamentales del periodo de industrialización: movimiento obrero, el peronismo, el cordobazo, el contexto internacional de guerra fría, las bombas a plaza de mayo de 1953 y la revancha clasista. La tercera parte abordo los conceptos fundamentales del neoliberalismo, la conformación de la oligarquía diversificada y la valorización financiera-agraria, convertibilidad y venta del país a los capitales extranjeros y la hegemonia agraria, y el estallido social de diciembre de 2001. Por último, la etapa 2003-2012 balance y perspectivas de la economía nacional.