Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Agropecuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agropecuario. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2012

Encuentro de Formación Política: La Gestión Pública y el Pensamiento Económico Político argentino.

El 1 y 2 de junio de 2012 se realizo en el Gimnasio y Centro Comunitario de la ciudad de Ing. Jacobacci, Prov. de Río Negro, el Encuentro de Formación Política: La Gestión Pública y el Pensamiento Económico Político argentino. Destinado a Todos/as aquellos/as que ingresen o se encuentren trabajando en el Estado (Nacional, Provincial y Municipal) y militando en las barriadas y requieran del apoyo de técnicos/as-militantes en temas de pensamiento económico argentino, gestión y comunicación pública, información sobre políticas públicas para una mejor comprensión y aplicación en el territorio. La presentación estuvo a cargo de los compañeros de La Campora, el Movimiento Evita y la JP Evita.
Se hizo un repaso desde la colonia a la revolución de mayo; pasando desde el genocidio que consolida el modelo agroexportador hasta la revancha clasista del 24 de marzo de 1976 sin dejar a fuera la etapa de industrialización y organización del movimiento obrero argentino. Los compañeros/as que acompañaron eran concejales, representantes de la unidades de fomento, del concejo deliberante de Jacobacci y otros funcionarios de la municipalidad.
El primer día de jornada contó con la participación de Ernesto Mattos (Economista, CEMOP-UPMPM, Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, GEENaP) Martin Burgos (Economista, Cátedra Nacional de la Economía Arturo Jauretche) y Andres Asiain (Economista, Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche) que desarrollaron desde 1492 hasta el genocidio de las comunidades de los pueblos indígenas que sustento el modelo agroexportador (1880) argentino. La segunda parte se desarrollo entre 1910 y 1976 donde se relataron los conceptos fundamentales del periodo de industrialización: movimiento obrero, el peronismo, el cordobazo, el contexto internacional de guerra fría, las bombas a plaza de mayo de 1953 y la revancha clasista. La tercera parte abordo los conceptos fundamentales del neoliberalismo, la conformación de la oligarquía diversificada y la valorización financiera-agraria, convertibilidad y venta del país a los capitales extranjeros y la hegemonia agraria, y el estallido social de diciembre de 2001. Por último, la etapa 2003-2012 balance y perspectivas de la economía nacional.

lunes, 21 de mayo de 2012

Entrevista que me realizaron en la Revista 23:

Patota Recargada. La mesa de enlace regresó con furia.
En este sentido, Biolcati se quejó del cambio estructural que pretende establecerse en Buenos Aires. “El agro debe aportar 400 millones de pesos a la provincia –argumentó– pero en lugar de aumentar las alícuotas sobre la valuación para pagar el impuesto, se busca aumentar la valuación del terreno más de un 1.500 por ciento. Eso significa, además, dos mil millones de pesos para el fisco nacional, a pagar en abril por Bienes Personales”. No obstante, desde la Dirección de Política Tributaria bonaerense explicaron que “el valor a computar para el pago, tanto de Bienes Personales como de Ganancia Mínima Presunta (para quienes deban pagar), es el de la Base Imponible del Impuesto Inmobiliario Rural y no el valor fiscal”. Una explicación que anula la tesis apocalíptica de uno de los jinetes patronales.

Para Mattos, Biolcati “intentó llevar adelante otra 125. Algunos quisieron venderlo como una pelea de la Sociedad Rural contra La Cámpora pero nadie habló de la cuestión de fondo: cuál es el precio de la tierra en la provincia de Buenos Aires, cuántos y quiénes son sus dueños y cuál es el impuesto que se les tributa a estos sectores”. El atraso fiscal en la zona rural proviene, incluso, de la época en que Eduardo Duhalde era gobernador y se contrapone con la última década de crecimiento económico sostenido, tanto del país como de la provincia.

Entrevista completa descargar aquí: Patota recargada.

El precio de la hectárea aumentó 570% en 10 años

14.05.2012:
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos y Monitoreos de Políticas Públicas (CEMOP) existe una enorme diferencia entre los aumentos de precios que ha evidenciado el valor promedio de la hectárea en la provincia en los últimos nueve años y el impacto que tendrá el aumento impositivo. Según este trabajo elaborado por el investigador Ernesto Matto, la valoración de la tierra promedio en la zona pampeana, la hectárea valía en el 2002 alrededor de U$S 3000 (equivalentes a 

$ 13.500) mientras que en la actualidad el precio ronda los U$S 17.100 ($ 76.950), lo que implicó una revalorización del 570 por ciento en 10 años. 

“La crisis del 2001 y la salida de la Convertibilidad posibilitaron la valoración de la tierra en la Argentina, en la zona pampeana, la más importante del país, generó grandes ganancias patrimoniales para los terratenientes”, explica Mattos. Un dato que sustenta el informe del CEMOP y que refleja la “injusticia social” es que el impuesto inmobiliario “está sin modificación desde la época en que Eduardo Duhalde era gobernador (1991-1995 y 1995-1999).


Ver nota completa aquí: El precio de la hectárea aumentó 570% en 10 años.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Propuesta para la reducción del precio de la yerba mate:


Desde la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche elaboramos esta propuesta: crear un impuesto sobre las ventas finales para subsidiar al productor yerbatero.
 "¿Qué pasaría si lo recaudado en concepto de IVA por las ventas de yerba se utilizara para subsidiar al productor generando una reducción equivalente en el precio de la materia prima? Para el caso de la yerba mate, con los sucesivos márgenes que multiplican por 5,2 el precio final, si se le transfiere el 21% sobre las ventas finales al productor, el precio básico pasaría a ser de $12,70, que aplicándole el IVA daría un precio al consumidor de $15,35", precisó.


Para analizar y debatir el documento descargar desde aquí: Cómo reducir el precio de la yerba (y de otros productos de la canasta alimentaria).

lunes, 31 de octubre de 2011

VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales UBA-FCE:

Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011 en la Facultad de Ciencias Economices - UBA. Ejes Temáticos: Concentración, arrendamiento, y extranjerización de la tierra en Argentina: las leyes en debate; y Producción agraria familiar: problemas, políticas y perspectivas.
Viernes 4 de noviembre de 13:45 a 18:00 hs. Simposio 24 - Eje 8 Aula 223 B Posgrado: La problemática del Monocultivo.
Reflexiones sobre la rentabilidad y la estructura productiva de la producción de soja en Argentina:2001-2010. Por Mattos, Ernesto.