Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta dólares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dólares. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

En el Diario BAE: Proyecciones 2014.

Los precios y el dólar, las finanzas y la economía nacional, los problemas pendientes, las empresas y la competitividad, temas bajo la lupa de los especialistas Ernesto Mattos, Mariano Kestelboim, Ariel M. Slipak y Martín Kalos

PRECIOS Y DÓLARES

Por Ernesto Mattos, Economista del Centro de Investigación CIGES, docente e investigador de la UBA. Especial para BAE NEGOCIOS

El crecimiento para este año podría alcanzar el 5% o 6%, pero ¿en qué se sustenta esto? Uno de los principales sectores económicos, que además, tiene vinculación con el comercio exterior es el sector agrícola. El sector cereal y oleaginosas exporta el principal producto producido en la Argentina y de ahi deriva la liquidación de divisas. Según un informe de la Bolsa de Rosario los granos - que representan entre 2% y 2,5% del crecimiento económico- de la campaña del 2013/14 generarían unos u$s31.000 millones por cobro de exportaciones, mientras que según el Balance Cambiario del BCRA por pago por importaciones este sector provocaría una salida de u$s1.600 millones lo que da un superávit de u$s29.400 millones.

El informe del Banco Mundial estima una soja a u$s525/tn, u$s37 más que el precio actual. Si a esto le sumos las proyecciones del Oil World que estima una producción de soja de 57,8 M tn -5 M tn más que la campaña 2012/13- los números muestran un año sin sobre saltos en el sector cereal y oleaginosas. Pero en el plano internacional falta cerrar el litigio con los fondos buitre; el CIADI y el Club de París. Temas que si se solucionan podrían generar el ingreso de divisas que precisa el país para continuar el sendero de crecimiento económico con desarrollo. Los primeros resultados de estas negociaciones tuvieron ya sus frutos con los prestamos autorizados por el Banco Mundial...

UNA PRUEBA DE FUEGO
Por Mariano Kestelboim, Economista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID)
Especial para BAE Negocios

La economía nacional en 2014 deberá enfrentar el agravamiento de los problemas actuales. Entre ellos, el principal será la restricción externa (falta de dólares). Sin financiamiento externo, que debería ser orientado especialmente a obras de infraestructura, en una economía que en la última década duplicó su tamaño e incluyó en los mercados de consumo a más de 10 millones de personas a partir de la generación de empleos, la moratoria previsional, las pensiones no contributivas y la Asignación Universal por Hijo y no hizo grandes transformaciones en su estructura productiva, las necesidades de dólares para su funcionamiento se acrecientan y no hay mecanismos mágicos de creación de divisas...

Nota completa: Proyecciones 2014.

miércoles, 16 de octubre de 2013

En la señal HispanTV: El acuerdo en EE.UU.

La agencia calificadora Standard & Poor's reveló que la economía de EE. UU. ha perdido 24 mil millones de dólares como consecuencia del cierre gubernamental que comenzó el pasado 1 de octubre. 
Para realizarnos un breve análisis al respecto, tenemos al economista Ernesto Mattos, que nos habla desde Buenos Aires, capital argentina.

sábado, 9 de febrero de 2013

Tiempo Argentino: Las regulaciones en el mercado de cambios impidieron la fuga de u$s 18.000 millones.


Un informe de CEMOP demuestra que la formación de activos externos del sector privado no financiero se redujo drásticamente a partir de las medidas adoptadas creando las condiciones para su reinversión productiva. Qué oculta del alza del dólar blue.
Desde 2010 a esta parte, el gobierno nacional ha venido adoptando crecientemente políticas tendientes a controlar el mercado de cambios y, fundamentalmente, limitar la fuga de capitales del país. Es que, según datos oficiales del BCRA, la formación de activos externos del sector privado no financiero (fuga de capitales) durante el período de 2003-2006 había sumado un total de 7372 millones de dólares.
El fenómeno tuvo un salto abrupto para el año 2007 cuando alcanzó los 9877 millones. Pero la situación comenzó a agravarse cuando, entre enero y junio de 2008 salieron activos por U$S 10.647 millones. 
De este modo, en apenas seis meses se fugaron capitales equivalentes a todo el año 2007.
Un informe realizado por el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP-Madres de Plaza de Mayo) a cargo de Ernesto Mattos demuestra que, como resultado de las medidas adoptadas frente al agravamiento de la situación, "los primero nueve meses de 2012 la fuga de capitales alcanzó los U$S 3567 millones, el 16% de lo que había fugado en el mismo período de 2011". 
Según recuerdan los economistas del CEMOP, "hasta junio de 2010, momento de la primera modificación del BCRA, se habían fugado unos u$s 43.094 millones lo que representaba el 90% de las reservas en el Banco Central, de esa fecha. De la estructura económica argentina y de estos movimiento derivó la decisión del BCRA de intervenir en la compra y venta de dólares. 

Nota completa: Las regulaciones en el mercado de cambios impidieron la fuga de u$s 18.000 millones.