Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2014

Agencia de Noticias IPS: Precios argentinos en alza amenazan ampliar desigualdad.

Por Fabiana Frayssinet.

BUENOS AIRES, 20 feb 2014 (IPS) - Convocados por las redes sociales, muchos consumidores de Argentina comenzaron a movilizarse contra la escalada de precios que pone en riesgo avances importantes del país en materia de reducción de pobreza y desigualdad social.
La propuesta del “apagón de consumo” tuvo resultados alentadores, según algunas asociaciones de consumidores y portavoces del gobierno.
No hubo resultados cuantificados. Pero la exhortación a no comprar durante 24 horas, el 7 de febrero, en supermercados, tiendas de electrodomésticos y expendios de gasolina, tuvo una adhesión de más de 280.000 internautas y vació de manera visible muchos establecimientos.
Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria , dijo a IPS que la depreciación del peso es una “excusa” para aumentar los precios, especular y deteriorar el valor de los salarios.
Aseguró, además, que entre junio y diciembre empresas comercializadoras de alimentos “ya habían aumentado 200 por ciento los precios”, incluso en muchos productos que no tienen insumos importados.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación de 2013 fue de 10,9 por ciento, mientras que consultoras privadas la estiman en 28,3 por ciento.
“No solo está en juego la especulación y el salario de los trabajadores, sino un proyecto nacional y el tipo de país que se quiere”, planteó Mattos.
O un país al servicio de las grandes transnacionales u otro capaz de abastecer sus necesidades básicas y “de unir fuerzas” con el resto de la región “para avanzar en la inclusión social y achicar las brechas de desigualdad”, expuso. 
El economista defendió la participación popular en el control de precios de supermercados, porque allí se construye el “padrón de consumo de los argentinos en las grandes urbes”, y la creación de “mecanismos de denuncia que permitan sancionar a empresas no solo en la etapa de comercialización sino de producción”.

Entrevista completa: Precios argentinos en alza amenazan ampliar desigualdad.

martes, 4 de febrero de 2014

En LT 14 Radio General Urquiza AM1260: Destacan el alcance federal de los acuerdos de precios.

El economista Ernesto Mattos, analizó el panorama actual que representa para el consumidor, el que se lleven adelante acuerdos de precios que se implementan desde el Estado. Indicó a LT14 que "es responsabilidad de todos" velar por el cumplimientos de los convenios.

"Es responsabilidad de todos los argentinos cuidar los precios, los consumidores deberán tomar más posicionamiento en cuanto a cotejarlos y ver si se cumplen" los acuerdos, explicó el economista Ernesto Mattos en diálogo con Sexto sentido.

Asimismo indicó que los Precios cuidados para el sector de productos que se adquieren en supermercados y despensas, tanto como los convenios para el sector de la construcción, "permitirán un cambio cultural importante", porque lleva "a romper el individualismo que ya hizo mucho mal en la década de los '90. Se busca dejar de lado el famoso no te metás", enfatizó el analista.
Por otro lado, señaló que la implementación de los acuerdos en las provincias, "implica dejar de mirar hacia sí mismo para ver qué pasa en otros lugares, porque cada territorio tiene realidades distintas", dijo y añadió que desde Buenos Aires "pensamos que todo es según como ocurre acá, y de a poco hay que ir rompiendo eso", entendió Mattos.

viernes, 3 de enero de 2014

En el Diario BAE: Proyecciones 2014.

Los precios y el dólar, las finanzas y la economía nacional, los problemas pendientes, las empresas y la competitividad, temas bajo la lupa de los especialistas Ernesto Mattos, Mariano Kestelboim, Ariel M. Slipak y Martín Kalos

PRECIOS Y DÓLARES

Por Ernesto Mattos, Economista del Centro de Investigación CIGES, docente e investigador de la UBA. Especial para BAE NEGOCIOS

El crecimiento para este año podría alcanzar el 5% o 6%, pero ¿en qué se sustenta esto? Uno de los principales sectores económicos, que además, tiene vinculación con el comercio exterior es el sector agrícola. El sector cereal y oleaginosas exporta el principal producto producido en la Argentina y de ahi deriva la liquidación de divisas. Según un informe de la Bolsa de Rosario los granos - que representan entre 2% y 2,5% del crecimiento económico- de la campaña del 2013/14 generarían unos u$s31.000 millones por cobro de exportaciones, mientras que según el Balance Cambiario del BCRA por pago por importaciones este sector provocaría una salida de u$s1.600 millones lo que da un superávit de u$s29.400 millones.

El informe del Banco Mundial estima una soja a u$s525/tn, u$s37 más que el precio actual. Si a esto le sumos las proyecciones del Oil World que estima una producción de soja de 57,8 M tn -5 M tn más que la campaña 2012/13- los números muestran un año sin sobre saltos en el sector cereal y oleaginosas. Pero en el plano internacional falta cerrar el litigio con los fondos buitre; el CIADI y el Club de París. Temas que si se solucionan podrían generar el ingreso de divisas que precisa el país para continuar el sendero de crecimiento económico con desarrollo. Los primeros resultados de estas negociaciones tuvieron ya sus frutos con los prestamos autorizados por el Banco Mundial...

UNA PRUEBA DE FUEGO
Por Mariano Kestelboim, Economista de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID)
Especial para BAE Negocios

La economía nacional en 2014 deberá enfrentar el agravamiento de los problemas actuales. Entre ellos, el principal será la restricción externa (falta de dólares). Sin financiamiento externo, que debería ser orientado especialmente a obras de infraestructura, en una economía que en la última década duplicó su tamaño e incluyó en los mercados de consumo a más de 10 millones de personas a partir de la generación de empleos, la moratoria previsional, las pensiones no contributivas y la Asignación Universal por Hijo y no hizo grandes transformaciones en su estructura productiva, las necesidades de dólares para su funcionamiento se acrecientan y no hay mecanismos mágicos de creación de divisas...

Nota completa: Proyecciones 2014.

jueves, 1 de noviembre de 2012

En Punto de Partida-Radio Gráfica

Retenciones a la soja para sustentar la economía interna. 
Ernesto Mattos, economista del Cemop, habló en Punto de Partida.

Tras el anuncio de la crísis económica en las distintas provincias el economista propone, aprovechando el alza de la soja, aumentar la recaudación por retenciones para hacerle frente a la crísis y de ese modo activar medidas contracíclicas para dinamizar la economía.

Audio de la entrevista: PLAY.