Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta trigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trigo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

En Página/12: Miles de millones para el sector rural.

Por Sebastian Premici.

El costo fiscal del proyecto de Sergio Massa para la eliminación de retenciones al trigo y una fuerte reducción en maíz y carne oscilaría entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Así lo reconocieron Gilberto Alegre, uno de los legisladores que presentará en el Parlamento la iniciativa junto a Felipe Solá, y Ricardo Delgado, economista de ese espacio político. Para tener una dimensión del costo fiscal, este proyecto equivaldría a reducir en un 57 por ciento los recursos por la Asignación Universal por Hijo o bajar un 42 por ciento las inversiones en transporte. El líder del Frente Renovador explicó que la eliminación de los derechos de exportación tiene por objetivo incentivar la siembra del trigo para la próxima cosecha. Sin embargo, el propio Delgado reconoció a Página/12 que sería “difícil estimar la superficie sembrada, ya que eso depende también de los precios del producto y de la relación de precios con otros cultivos”. Es decir, no existe una relación directa entre retenciones y expectativas de siembra.

Soja.

Luego del conflicto por las retenciones móviles, el gobierno nacional creó el Fondo Federal Solidario, que toma el 30 por ciento de las retenciones a la soja y lo distribuye directamente a las provincias, bajo el esquema de coparticipación.
Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura para la campaña 2013/2014, los ingresos por retenciones a la soja serían de 55.600 millones de pesos. De ese total, el 30 por ciento se destinará a las provincias, es decir un total de 16.700 millones. Un estudio elaborado por la Gran Makro determinó que si estuvieran vigentes las retenciones móviles, al mismo tiempo que el Fondo Federal Solidario, las provincias hubieran recibido, entre marzo de 2009 y abril de 2013, 6081 millones de pesos más.
“Frente a los desbalances de la economía, el Estado tiene que regular, distribuyendo las rentabilidades de los sectores económicos o en este caso los superávit de un sector que tiene baja presión impositiva y que ha logrado reducir los derechos de exportación en casos como el trigo y que ahora pide la eliminación de las retenciones, lo que hará que se incremente aún más este desbalance”, señaló Ernesto Mattos, del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges).

martes, 14 de enero de 2014

En Tiempo Argentino: Institucionalizar una junta de granos.

Es probable que la idea de definir cuánto se exporta va a estar asociada a las urgencias que existen en el mercado interno, lo que cambia las prioridades con las que se manejaban los productores.
Si bien el trigo y el maíz constituyen la caja diaria del productor, el abuso desmedido por la rentabilidad de la soja puso en peligro el abastecimiento interno. Esta es como una junta de granos sin ser junta de granos, una política que esperemos se institucionalice para comenzar a regular la producción primaria en el país. Esta es la diferencia que marca una Argentina que apuesta a asegurar los productos de consumos necesarios de la población

Nota de opinión completa: Institucionalizar una junta de granos.