Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Soja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soja. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

En Radio Nacional Córdoba: La soja, fondo sojero y especulación.

Entrevista en el programa "Ida y Vuelta Nacional", actualidad política y cultural con análisis de noticias locales y nacionales. De lunes a viernes de 18 a 20hs. por Radio Nacional Córdoba AM 750. Conducen: Raúl Viarruel, Judith Gerbaldo, Manuel Bomheker y Gerardo Murúa. Producción: Lisandro Botasso y Franca Chiafitella.

Audio de la entrevista: Especulación y soja.

lunes, 20 de enero de 2014

En Página/12: Miles de millones para el sector rural.

Por Sebastian Premici.

El costo fiscal del proyecto de Sergio Massa para la eliminación de retenciones al trigo y una fuerte reducción en maíz y carne oscilaría entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Así lo reconocieron Gilberto Alegre, uno de los legisladores que presentará en el Parlamento la iniciativa junto a Felipe Solá, y Ricardo Delgado, economista de ese espacio político. Para tener una dimensión del costo fiscal, este proyecto equivaldría a reducir en un 57 por ciento los recursos por la Asignación Universal por Hijo o bajar un 42 por ciento las inversiones en transporte. El líder del Frente Renovador explicó que la eliminación de los derechos de exportación tiene por objetivo incentivar la siembra del trigo para la próxima cosecha. Sin embargo, el propio Delgado reconoció a Página/12 que sería “difícil estimar la superficie sembrada, ya que eso depende también de los precios del producto y de la relación de precios con otros cultivos”. Es decir, no existe una relación directa entre retenciones y expectativas de siembra.

Soja.

Luego del conflicto por las retenciones móviles, el gobierno nacional creó el Fondo Federal Solidario, que toma el 30 por ciento de las retenciones a la soja y lo distribuye directamente a las provincias, bajo el esquema de coparticipación.
Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura para la campaña 2013/2014, los ingresos por retenciones a la soja serían de 55.600 millones de pesos. De ese total, el 30 por ciento se destinará a las provincias, es decir un total de 16.700 millones. Un estudio elaborado por la Gran Makro determinó que si estuvieran vigentes las retenciones móviles, al mismo tiempo que el Fondo Federal Solidario, las provincias hubieran recibido, entre marzo de 2009 y abril de 2013, 6081 millones de pesos más.
“Frente a los desbalances de la economía, el Estado tiene que regular, distribuyendo las rentabilidades de los sectores económicos o en este caso los superávit de un sector que tiene baja presión impositiva y que ha logrado reducir los derechos de exportación en casos como el trigo y que ahora pide la eliminación de las retenciones, lo que hará que se incremente aún más este desbalance”, señaló Ernesto Mattos, del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges).

viernes, 26 de julio de 2013

En Tiempo Argentino: A pesar de los buenos precios globales, la actividad rural tributa cada vez menos.

 Por Martin Ferreyra (Tiempo Argentino).

El informe resalta que el peso de los impuestos vinculados a la producción agropecuaria representa el 5,5% del PBI, cifra que viene bajando desde 2003, mientras que otros ingresos fiscales, como Seguridad Social, ganaron en importancia.
El autor del informe, Ernesto Mattos, señaló que "la presión tributaria no existe". En esa línea, el economista explicó a Tiempo Argentino que "la supuesta presión hay que relacionarla con el valor de la tierra, porque de cada 100 pesos que entran a las arcas de la provincia de Buenos Aires, el Impuesto Inmobiliario Rural paga 2 pesos". Mattos agregó que "en estos últimos diez años el valor de la tierra creció 580% (en 2012 costaba U$S 18 mil la hectárea) con lo que su valor patrimonial se multiplicó por cinco sin que los impuestos se modificaran: paga más el vecino que tiene un departamento en La Plata que un terrateniente de la provincia de Buenos Aires", afirmó el especialista del CEMOP. La estrategia, según el investigador del CEMOP, es "el desfinanciamiento del Estado". Así, "estos últimos meses buscaron generar expectativas de devaluación, querían llevar el dólar a 10 pesos y así presionar al Estado en la dirección de una política antipopular. Federico Sturzenegger (economista, titular del Banco Ciudad y dirigente del PRO) decía que el atraso cambiario era del 30%", recordó Mattos.
Al margen de las críticas de las patronales ("Hasta De Angeli reconoció la cosecha récord"), el autor del informe apuntó que "nos estamos acercando a las metas del programa 2020; el componente de soja viene creciendo y el trigo subió un 25% más en esta campaña". El tema, advirtió, "va a pasar por esta organización entre los productores de soja y los comercializadores de granos y como van a hacer lobby para presionar". El beneficio, según el especialista, "es simple, el comercializador de granos duplica su poder adquisitivo porque si hay una devaluación puede comprar campos; los sectores más concentrados de la industria traen los dólares de afuera y compran cuanta empresa quieren para concentrar más", concluyó. 

jueves, 1 de noviembre de 2012

En Punto de Partida-Radio Gráfica

Retenciones a la soja para sustentar la economía interna. 
Ernesto Mattos, economista del Cemop, habló en Punto de Partida.

Tras el anuncio de la crísis económica en las distintas provincias el economista propone, aprovechando el alza de la soja, aumentar la recaudación por retenciones para hacerle frente a la crísis y de ese modo activar medidas contracíclicas para dinamizar la economía.

Audio de la entrevista: PLAY.

lunes, 21 de mayo de 2012

Entrevista que me realizaron en la Revista 23:

Patota Recargada. La mesa de enlace regresó con furia.
En este sentido, Biolcati se quejó del cambio estructural que pretende establecerse en Buenos Aires. “El agro debe aportar 400 millones de pesos a la provincia –argumentó– pero en lugar de aumentar las alícuotas sobre la valuación para pagar el impuesto, se busca aumentar la valuación del terreno más de un 1.500 por ciento. Eso significa, además, dos mil millones de pesos para el fisco nacional, a pagar en abril por Bienes Personales”. No obstante, desde la Dirección de Política Tributaria bonaerense explicaron que “el valor a computar para el pago, tanto de Bienes Personales como de Ganancia Mínima Presunta (para quienes deban pagar), es el de la Base Imponible del Impuesto Inmobiliario Rural y no el valor fiscal”. Una explicación que anula la tesis apocalíptica de uno de los jinetes patronales.

Para Mattos, Biolcati “intentó llevar adelante otra 125. Algunos quisieron venderlo como una pelea de la Sociedad Rural contra La Cámpora pero nadie habló de la cuestión de fondo: cuál es el precio de la tierra en la provincia de Buenos Aires, cuántos y quiénes son sus dueños y cuál es el impuesto que se les tributa a estos sectores”. El atraso fiscal en la zona rural proviene, incluso, de la época en que Eduardo Duhalde era gobernador y se contrapone con la última década de crecimiento económico sostenido, tanto del país como de la provincia.

Entrevista completa descargar aquí: Patota recargada.

El precio de la hectárea aumentó 570% en 10 años

14.05.2012:
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos y Monitoreos de Políticas Públicas (CEMOP) existe una enorme diferencia entre los aumentos de precios que ha evidenciado el valor promedio de la hectárea en la provincia en los últimos nueve años y el impacto que tendrá el aumento impositivo. Según este trabajo elaborado por el investigador Ernesto Matto, la valoración de la tierra promedio en la zona pampeana, la hectárea valía en el 2002 alrededor de U$S 3000 (equivalentes a 

$ 13.500) mientras que en la actualidad el precio ronda los U$S 17.100 ($ 76.950), lo que implicó una revalorización del 570 por ciento en 10 años. 

“La crisis del 2001 y la salida de la Convertibilidad posibilitaron la valoración de la tierra en la Argentina, en la zona pampeana, la más importante del país, generó grandes ganancias patrimoniales para los terratenientes”, explica Mattos. Un dato que sustenta el informe del CEMOP y que refleja la “injusticia social” es que el impuesto inmobiliario “está sin modificación desde la época en que Eduardo Duhalde era gobernador (1991-1995 y 1995-1999).


Ver nota completa aquí: El precio de la hectárea aumentó 570% en 10 años.

miércoles, 25 de abril de 2012

Participación en el Documental "Paralelos 35 años. Economía y Lucha


Estimadxs: Lxs invitamos a la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo a ver este documental de homenaje a las madres y su lucha desde una mirada que nos vuelva a recordar que las medidas económicas repercuten, y mucho, en la vida del pueblo y sus luchas. Saludos,


PD: cuenta con la actuación estelar de Andrés Asiain, Horacio Rovelli, Santiago Fraschina y mía.

lunes, 31 de octubre de 2011

VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales UBA-FCE:

Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011 en la Facultad de Ciencias Economices - UBA. Ejes Temáticos: Concentración, arrendamiento, y extranjerización de la tierra en Argentina: las leyes en debate; y Producción agraria familiar: problemas, políticas y perspectivas.
Viernes 4 de noviembre de 13:45 a 18:00 hs. Simposio 24 - Eje 8 Aula 223 B Posgrado: La problemática del Monocultivo.
Reflexiones sobre la rentabilidad y la estructura productiva de la producción de soja en Argentina:2001-2010. Por Mattos, Ernesto.