Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta provincias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta provincias. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

En LT 14 Radio General Urquiza AM1260: Destacan el alcance federal de los acuerdos de precios.

El economista Ernesto Mattos, analizó el panorama actual que representa para el consumidor, el que se lleven adelante acuerdos de precios que se implementan desde el Estado. Indicó a LT14 que "es responsabilidad de todos" velar por el cumplimientos de los convenios.

"Es responsabilidad de todos los argentinos cuidar los precios, los consumidores deberán tomar más posicionamiento en cuanto a cotejarlos y ver si se cumplen" los acuerdos, explicó el economista Ernesto Mattos en diálogo con Sexto sentido.

Asimismo indicó que los Precios cuidados para el sector de productos que se adquieren en supermercados y despensas, tanto como los convenios para el sector de la construcción, "permitirán un cambio cultural importante", porque lleva "a romper el individualismo que ya hizo mucho mal en la década de los '90. Se busca dejar de lado el famoso no te metás", enfatizó el analista.
Por otro lado, señaló que la implementación de los acuerdos en las provincias, "implica dejar de mirar hacia sí mismo para ver qué pasa en otros lugares, porque cada territorio tiene realidades distintas", dijo y añadió que desde Buenos Aires "pensamos que todo es según como ocurre acá, y de a poco hay que ir rompiendo eso", entendió Mattos.

lunes, 20 de enero de 2014

En Página/12: Miles de millones para el sector rural.

Por Sebastian Premici.

El costo fiscal del proyecto de Sergio Massa para la eliminación de retenciones al trigo y una fuerte reducción en maíz y carne oscilaría entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Así lo reconocieron Gilberto Alegre, uno de los legisladores que presentará en el Parlamento la iniciativa junto a Felipe Solá, y Ricardo Delgado, economista de ese espacio político. Para tener una dimensión del costo fiscal, este proyecto equivaldría a reducir en un 57 por ciento los recursos por la Asignación Universal por Hijo o bajar un 42 por ciento las inversiones en transporte. El líder del Frente Renovador explicó que la eliminación de los derechos de exportación tiene por objetivo incentivar la siembra del trigo para la próxima cosecha. Sin embargo, el propio Delgado reconoció a Página/12 que sería “difícil estimar la superficie sembrada, ya que eso depende también de los precios del producto y de la relación de precios con otros cultivos”. Es decir, no existe una relación directa entre retenciones y expectativas de siembra.

Soja.

Luego del conflicto por las retenciones móviles, el gobierno nacional creó el Fondo Federal Solidario, que toma el 30 por ciento de las retenciones a la soja y lo distribuye directamente a las provincias, bajo el esquema de coparticipación.
Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura para la campaña 2013/2014, los ingresos por retenciones a la soja serían de 55.600 millones de pesos. De ese total, el 30 por ciento se destinará a las provincias, es decir un total de 16.700 millones. Un estudio elaborado por la Gran Makro determinó que si estuvieran vigentes las retenciones móviles, al mismo tiempo que el Fondo Federal Solidario, las provincias hubieran recibido, entre marzo de 2009 y abril de 2013, 6081 millones de pesos más.
“Frente a los desbalances de la economía, el Estado tiene que regular, distribuyendo las rentabilidades de los sectores económicos o en este caso los superávit de un sector que tiene baja presión impositiva y que ha logrado reducir los derechos de exportación en casos como el trigo y que ahora pide la eliminación de las retenciones, lo que hará que se incremente aún más este desbalance”, señaló Ernesto Mattos, del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges).

jueves, 1 de noviembre de 2012

Nota de opinión en el diario Tiempo Argentino

"Un mercado inundado de especulaciones"
Por Ernesto Mattos.

Esta semana los precios de la soja siguieron su ritmo creciente con un piso de U$S/tn 640, alcanzando precios históricos de U$S/tn 647, según los datos que llegan de Chicago.
Existen dos causas que explican la suba de estos precios internacionales: primero es el factor climático, la sequía que azotó los campos de Estados Unidos, en medio de una elección entre Romney y Obama, sector al cual quieren acercar para sumar votos; otro factor climático es el huracán Isaac (Isaac significa: "hará reír" en hebreo) que contribuyó a complicar la situación del sector agropecuario; la segunda causa es la demanda constante de China de este producto. Según los datos de la Bolsa de Rosario los precios de la soja estarán a U$S/tn 645 (Chicago) para diciembre de 2012. En la actualidad, en el mercado interno, se esta negociando una soja a futuro de U$S/tn 434,34 para noviembre de este año, en pesos sería unos 2011. La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) ofreció pagar$ 2000 para diciembre. Los números marcan que se negoció una soja cotización de U$S/tn 424 esta última semana de agosto, en el mercado interno, con el pico de U$S/tn 647 en Chicago. Ahora lo que falta liquidar de la producción de soja: 9,8 y 3,5 millones de tn, serían unos 13,3 millones de tn en manos de los productores, de los 40,5 millones de tn totales. Si los números a futuro prevén una cotización de U$S/tn 645, en tanto en el mercado interno el precio va a subir de U$S/tn 424 (agosto) a U$S/tn 434 (diciembre), a un tipo de cambio que según el Informe Anual Estadístico 2011 de la Bolsa de Comercio de Rosario estimaron alcance los $ 4,94; entonces los productores que retienen la producción de 13,3 millones de tn comenzaron a especular con los precios, se presume esto porque en esta semana a los precios internacionales de U$S/tn 647 - U$S/tn 424 (mercado interno) sólo comercializaron el 1,5% del total de 13,3 millones de tn y apenas se vendió el 50% de lo comercializado. Esta especulación tiene que ver con el lobby de las comercializadoras de granos que quieren una devaluación acelerada para lograr una doble renta, la comercial y la financiera, por la vía de la devaluación. Por otra lado, los productores que retienen la producción restante contribuyen al comportamiento de las comercializadoras, en alguna medida, de formar precios y especular. Esta decisión por otro lado produce una demora importante en términos de inversión pública y mejoramiento de hospitales y escuelas, a las provincias y municipios del país incluida la CABA, una suma de $ 4161 millones (U$S 900 millones) que se tendrían que haber distribuido a través del Fondo Federal Solidario que desde 2009 esta en funcionamiento. ¿Quiénes se reirán (Isaac) con esta especulación?

Nota publicada en: Tiempo Argentino.