Vistas de página en total

lunes, 12 de mayo de 2014

En el Suple-Eco: Las tasas internas y las "internas".


Por Ernesto Mattos.


Pero este nivel de tasas de interés es similar al de los años posteriores a la convertibilidad (abril de 2002), las tasas actuales están al nivel del año 2004, cuando se estabilizaron y se mantuvieron sin sobresaltos durante todo el período hasta 2013, aun luego de la crisis de 2008, según el Informe N°4 de tasas de interés del CIGES. Lo que muestra que la devaluación es un excusa en este esquema económico para ciertos grupos financieros que mantuvieron aplicando su lógica privada durante 2004 y 2013, y que a finales de 2013 incrementaron sus tasas y luego utilizaron la excusa de la devaluación para incrementarlas nuevamente. Mantuvieron tasas altas aun en años de estabilidad y eso no contribuyó a generar mayores inversiones. Ante estos hechos debe repensarse el rol de la banca como complemento al proceso productivo. En el caso de las pymes, los adelantos en cuenta corriente, en diciembre de 2013 tuvieron una tasa de, 30% y en tres meses crecieron 7 puntos porcentuales. Con la reforma de la carta orgánica el Banco Central tiene las herramientas para modificar esta situación, como lo hizo al incentivar que se reduzcan los encajes en las zonas extrapampeanas para generar más préstamos ya que el 75% de las filiales de los bancos privados nacionales y extranjeros se encuentran en la principal zona de producción y comercio exterior: la Pampa húmeda. Existe una desigualdad financiera territorial que sólo puede corregirse profundizando el objetivo que hoy tienen el Banco Central: equidad social y desarrollo económico con pleno empleo. ¿Será momento de regular las tasas según los objetivos de largo plazo?




sábado, 10 de mayo de 2014

Charla en Artenpie: El proceso económico y político de la Argentina en la crisis del capitalismo.

Hoy sábado 10 de mayo a las 16 hs. estaré en Artenpie (Oficial), Vicente López n° 173, Quilmes, Prov. Bs. As., presentando el "Proceso económico y político de la Argentina en la crisis del capitalismo".
Están todos invitados/as.

viernes, 9 de mayo de 2014

Entrevista para Impacto Económico (TeleSur): Francia y su propuesta de devaluar.

Entrevista que me realizaron en el programa Impacto Económico de la señal TeleSur, analizando la devaluación del euro, propuesta por el primer ministro francés, Manuel Valls, que no generará mayores puestos de trabajo pues "el problema sigue estando en el comercio exterior francés en relación de Alemania ya que importa la mayor cantidad de productos desde Alemania".

jueves, 8 de mayo de 2014

Taller de Formación en Economía Política para todos/as

Este viernes y sábado estaré junto al compañero Rodrigo López (Economista y Sociólogo) dando el taller de Formación en "Economía Política para todos/as" de la CNac Economía Arturo Jauretche en el Centro Cultural La Hora de los Pueblos
Horario: 19 a 21
Dirección: Velez Sarsfield 4198, Munro, Prov. Bs. As.
Están todos/as invitados, traer mate...

domingo, 2 de marzo de 2014

Agencia de Noticias IPS: Precios argentinos en alza amenazan ampliar desigualdad.

Por Fabiana Frayssinet.

BUENOS AIRES, 20 feb 2014 (IPS) - Convocados por las redes sociales, muchos consumidores de Argentina comenzaron a movilizarse contra la escalada de precios que pone en riesgo avances importantes del país en materia de reducción de pobreza y desigualdad social.
La propuesta del “apagón de consumo” tuvo resultados alentadores, según algunas asociaciones de consumidores y portavoces del gobierno.
No hubo resultados cuantificados. Pero la exhortación a no comprar durante 24 horas, el 7 de febrero, en supermercados, tiendas de electrodomésticos y expendios de gasolina, tuvo una adhesión de más de 280.000 internautas y vació de manera visible muchos establecimientos.
Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria , dijo a IPS que la depreciación del peso es una “excusa” para aumentar los precios, especular y deteriorar el valor de los salarios.
Aseguró, además, que entre junio y diciembre empresas comercializadoras de alimentos “ya habían aumentado 200 por ciento los precios”, incluso en muchos productos que no tienen insumos importados.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación de 2013 fue de 10,9 por ciento, mientras que consultoras privadas la estiman en 28,3 por ciento.
“No solo está en juego la especulación y el salario de los trabajadores, sino un proyecto nacional y el tipo de país que se quiere”, planteó Mattos.
O un país al servicio de las grandes transnacionales u otro capaz de abastecer sus necesidades básicas y “de unir fuerzas” con el resto de la región “para avanzar en la inclusión social y achicar las brechas de desigualdad”, expuso. 
El economista defendió la participación popular en el control de precios de supermercados, porque allí se construye el “padrón de consumo de los argentinos en las grandes urbes”, y la creación de “mecanismos de denuncia que permitan sancionar a empresas no solo en la etapa de comercialización sino de producción”.

Entrevista completa: Precios argentinos en alza amenazan ampliar desigualdad.

Artículo publicado en la Revista Puentes (México): Comercio agrícola, oportunidades para el desarrollo sostenible.

La agricultura es una actividad económica preponderante en América Latina, responsable del 5% del PIB y del 30% del empleo. En términos de comercio internacional, la agricultura representa el 23% de las exportaciones totales de la región, donde el Cono Sur se erige como un importantísimo proveedor de materias primas y de alimentos.

El sujeto agrícola y su “hegemonía” en la Argentina (2002-2012) por Ernesto Mattos.

América Latina ha experimentado un proceso de crecimiento económico basado, fundamentalmente, en la exportación de materias primas. El caso argentino muestra la correlación de fuerzas de un sector económico como el agrícola para disputar la política económica, como derechos de exportación, y mantener sin modificación la estructura impositiva y productiva. Por lo mismo, resulta de gran interés analizar dicha estructura y su peso económico en el comercio exterior en medio de las distintas turbulencias bélicas y económicas del periodo en cuestión. 

En Ámbito Financiero: En Argentina está en juego el tipo de cambio y su administración.

Por Ernesto Mattos, economista del Centro de Investigación CIGES.- 

Tras la implementación de administración de divisas de 2010 el dólar formal e informal inició una brecha que se mantuvo en el tiempo y que fue utilizado por otros sectores económicos para generar expectativas devaluatorias. Esta situación tiene como correlato la fuga de capitales que durante 2002-2012 salieron unos u$s 80.000 millones de los cuales el 80% se fue entre 2007-2011.
Luego de años de crecimiento económico basado en el mercado interno 2002-2007, los distintos sectores económicos con capacidad de fugar capitales, lo hicieron, estos mismos sectores hoy pujan por una devaluación que les permita justificar la vuelta de sus activos externos que hoy están en otro sistema financiero y que los lograron acumular a costa del mercado interno. Esto es lo que esta juego en la Argentina: el tipo de cambio y su administración.

sábado, 8 de febrero de 2014

En Radio Nacional Córdoba: La soja, fondo sojero y especulación.

Entrevista en el programa "Ida y Vuelta Nacional", actualidad política y cultural con análisis de noticias locales y nacionales. De lunes a viernes de 18 a 20hs. por Radio Nacional Córdoba AM 750. Conducen: Raúl Viarruel, Judith Gerbaldo, Manuel Bomheker y Gerardo Murúa. Producción: Lisandro Botasso y Franca Chiafitella.

Audio de la entrevista: Especulación y soja.

martes, 4 de febrero de 2014

En LT 14 Radio General Urquiza AM1260: Destacan el alcance federal de los acuerdos de precios.

El economista Ernesto Mattos, analizó el panorama actual que representa para el consumidor, el que se lleven adelante acuerdos de precios que se implementan desde el Estado. Indicó a LT14 que "es responsabilidad de todos" velar por el cumplimientos de los convenios.

"Es responsabilidad de todos los argentinos cuidar los precios, los consumidores deberán tomar más posicionamiento en cuanto a cotejarlos y ver si se cumplen" los acuerdos, explicó el economista Ernesto Mattos en diálogo con Sexto sentido.

Asimismo indicó que los Precios cuidados para el sector de productos que se adquieren en supermercados y despensas, tanto como los convenios para el sector de la construcción, "permitirán un cambio cultural importante", porque lleva "a romper el individualismo que ya hizo mucho mal en la década de los '90. Se busca dejar de lado el famoso no te metás", enfatizó el analista.
Por otro lado, señaló que la implementación de los acuerdos en las provincias, "implica dejar de mirar hacia sí mismo para ver qué pasa en otros lugares, porque cada territorio tiene realidades distintas", dijo y añadió que desde Buenos Aires "pensamos que todo es según como ocurre acá, y de a poco hay que ir rompiendo eso", entendió Mattos.

En Tiempo Argentino: Coninagro se alía al capital transnacional.

Por Ernesto Mattos.

En la Argentina del siglo XX la mejora en la distribución del ingreso del primer peronismo tuvo como consecuencia la reacción de los sectores exportadores, la oligarquía y las fracciones del capital nacional alineadas a las multinacionales de turno y que se expresaron en el golpe de 1955; el segundo momento de mejora en la distribución del ingreso ocurrió en 1974 y fue revertida por la política económica de la dictadura cívico-militar de 1976-1983 bajo su modelo agro-financiero.
El tercer momento es este, y ¿por qué decimos que este? Porque otra vez las mejoras en la distribución del ingreso –9 millones de personas ingresaron a la clase media según el Banco Mundial– alienan al poder político (Massa, Macri, Moyano) y económico (Mesa de Enlace y exportadores) junto a los empresarios foráneos (Cámara de comercio norteamericana en argentina).
La Sociedad Rural Argentina (principal cabeza en la disputa por la Resolución 125) afirma: "Conviene más especular con la inflación y el dólar que producir." Para ellos las mejoras socio-económicas (2003-2013) son un daño colateral. Por esa razón no les interesa si la depreciación afecta a la vida cotidiana de los trabajadores, utilizan esto como una excusa. Se reunieron en el Foro de Convergencia Empresarial con la moderación de Santiago Kovadloff. "Es intención de este foro trabajar junto a todas las fuerzas políticas presentes y futuras para consensuar un acuerdo de cumplimiento programático en este mismo año 2014", afirma el documento.
Estos mismos operadores fueron identificados por un curita asesinado por la triple A (1974): "En el orden económico y social, los obispos dicen que nuestra estructura económica es anticristiana y opresora. Primero, porque en lugar de estar la economía al servicio del hombre, el hombre está al servicio de la economía. Segundo, porque lo social está subordinado a lo económico con las consecuencias que acarrea.